Trabajando por Bogotá

Desde 2011 el abogado Ricardo Montenegro ha estado vinculado en el el gobierno capitalino en las Secretarías de Desarrollo Económico, Planeación e Integración Social.

Apoyando a pequeños empresarios

Pequeños Emprendedores y empresarios fueron el centro de la labor desarrollada por Montenegro entre 2011 y 2012 desde la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá.

Campaña Cámara 2010

Ofreciendo soluciones para el Atlántico Montenegro recorrió el Atlántico en su campaña a la Cámara.

Con las banderas liberales en alto

Desde el Partido Liberal Colombiano, al que ingresó en juventudes, Montenegro ha realizado una carrera política en búsqueda de la Libertad e Igualdad.

Un Brad Pitt de Quince Días

Un relato jocoso de la visita como delegado oficial de Colombia al encuentro de la juventud Sino-Latinoamericana en China.

11/24/2010

COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA SOBRE SUPUESTAS INVESTIGACIONES

Cómo es de público conocimiento, los medios de comunicación han dado a conocer unas investigaciones disciplinarias y penales que supuestamente cursan en contra de la Doctora Piedad Córdoba y su equipo de trabajo en distintas instancias judiciales. Manifiesto que al momento no he sido notificado de proceso alguno en mi contra y, por lo tanto, no me pronunciaré sobre el fondo del asunto hasta que mis abogados y yo conozcamos los documentos del expediente.

En mi calidad de asistente de la Doctora Córdoba el pueblo atlanticense conoce mis actividades dentro del área político electoral del movimiento Poder Ciudadano, adscrito al Partido Liberal Colombiano y mi participación en el colectivo Colombianas y Colombianos por la Paz; espacios desde los cuales he realizado pública actividad en defensa de la democracia, los derechos humanos y la Paz en cumplimiento del artículo 22 de la Constitución Nacional.

Mi labor de tantos años ha estado al servicio de la comunidad y de cara a la ciudadanía. Agradezco las expresiones de solidaridad y apoyo recibidas desde mi familia, amistades, equipo de trabajo y personas del común que conocen de mi integridad y estatura ética.

Bogotá DC. 24 de noviembre de 2010

RICARDO MONTENEGRO-VASQUEZ
Abogado, Ex Candidato Liberal a la Cámara de Representantes por el Atlántico

http://ricardomontenegro.blogspot.com

11/12/2010

ORDEN POLITICO COLOMBIANO POST CONSTITUCION 1991

La Colombia de finales del siglo veinte esta caracterizada por un fuerte desencanto de la población en sus instituciones por la exclusión social y el clientelismo, lo cual origina un distanciamiento de los ciudadanos de la política.

El orden político colombiano tras diez guerras civiles, el período de “La Violencia” bipartidista, del Frente Nacional con su simétrica repartición burocrática y del asesinato de varios candidatos presidenciales a finales de los ochenta, representa una crisis que deriva en violencias multifocales de agentes legales e ilegales. La respuesta del Estado fue la militarización, el reformismo jurídico y la excepción de constitucionalidad, expresada en permanentes períodos de “Estado de Sitio”, como la manera utilizada para contener la unidad del poder en las élites nacionales.
Para Malcolm Deas, llegamos a los noventa con un país fragmentado institucionalmente y con una guerra sucia distinta a las guerras pasadas, porque a pesar de que se quisiera justificar la violencia y la guerra de hoy con el descontento campesino de ayer, las prácticas actuales no son asimilables a las de los cincuenta y anteriores. Por ello dice que “no es bueno buscar lo viejo en lo nuevo” y precisa que mientras en las guerras civiles había jefes que luego saltaron a la arena política, ya en época de "la violencia" no y mucho menos a finales del siglo veinte.


Instalación de la Constituyente, que dio paso a la Constitución de 1991

Como quiera que el Estado mantuvo un discurso juridicista que centró su legitimidad en múltiples reformas del sistema político para cumplir con sus objetivos, llegamos a 1991 con el fracaso de reformas desde el legislativo y por tanto la idea de una Nueva Asamblea Constituyente fue de buen recibo y permitió además sellar el proceso de paz con algunas guerrillas que tuvo su origen en el gobierno de Belisario Betancur. El otrora fuerte bipartidismo, incapaz para interpretar los profundos y acelerados cambios que experimentaba la sociedad colombiana fue víctima de la “crisis de representación” que le afectó profundamente al punto que fuerzas disímiles antes marginadas y el fraccionamiento interno, dieron paso a un multipartidismo en construcción y al incipiente reconocimiento de distintas expresiones sociales que aspiran ser protagonistas en democracia. Por otro lado, continúa en los campos una conflagración fraticida con consecuencias dolorosas para la población, especialmente más pobre.



El historiador Deas no es negativo frente a la época contemporánea. Dice que, a pesar del panorama complejo para la solución del conflicto interno que aún no ha sido solucionado, Colombia no ha sido un país violento todo el tiempo solo "a veces", habla del impacto que ha tenido en la comunidad internacional la violación a los derechos humanos; hace caer en la cuenta de que “la mayor parte de los hechos violentos se producen en zonas donde el Estado carece del monopolio de la fuerza y la lucha de la insurgencia se concentra en la disputa con otros grupos por el control del territorio” y cree que tras las experiencias vividas, los ciudadanos tomarán conciencia y serán más exigentes con sus gobiernos y eso generará posibilidades y escenarios distintos.

11/10/2010

ORDEN POLITICO COLOMBIANO SIGLO XX

Por RICARDO MONTENEGRO–VÁSQUEZ*

Continuando con el análisis de las dinámicas del orden político del Estado Colombiano, arribamos al siglo XX luego de ocho guerras civiles y el advenimiento del período conocido como “La Regeneración” que fue la oportunidad no sólo de consolidar las redes clientelares de los caciques sino que el chance para imponer un estado central con instituciones fuertes y un ánimo autoritario.

El historiador británico Malcolm Deas, a quien he leído, considera que a pesar de haber insertado al pueblo, a la masa en el debate político nacional mediante la organización e partidos multiclasistas a las bases, especialmente de territorios alejados, se les ignoraban por parte de la élite gamonal sus aspiraciones y expectativas. En la última gran conflagración fraticida “la guerra de los mil días” se afianzó el sentimiento partidista y los lazos de lealtad con los “caciques” políticos que defendían territorios, ideologías, pero por sobre todo, intereses económicos personales. Quedando entonces los partidos con militantes politizados pero no representados fielmente, en sus intereses cercanos.

En “La Regeneración” además de solventarse el diferendo entre federalistas y centralistas resuelto mediante la expresión de un estado centralizado con descentralización administrativa que subsistirá hasta la constitución de 1991, se enfatizó en privilegiar los intereses de una clase dominante homogénea racialmente y se afianzo la unidad de nación alrededor de una unanimidad de carácter religioso y moral. En éste período se firmo el acuerdo conocido como “El Concordato” con la Iglesia Católica que era la religión oficial del Estado colombiano.

En la visión de expertos investigadores, entre ellos, Francisco Leal Buitrago, el sectarismo partidista derivó en los fuertes enfrentamientos de guerra civil no declarada posteriores al asesinato en 1948 de Jorge Eliécer Gaitán cuando se experimentó la áciga época de “La Violencia”. Esa exacerbación de los ánimos que eran la costumbre bipartidista se apaciguó durante el período conocido como el “Frente Nacional” que fue un acuerdo para compartir la burocracia estatal. En cuanto a lo institucional éste fue un período de avances significativos y logros importante.

Pero, los años que siguieron al “Frente Nacional” se experimento políticamente el traslado de la confrontación al interior de facciones de las colectividades Liberal - Conservadora y fue abono para el descrédito de la organización partidista como tal, propició el resurgimiento del gamonalismo con un papel protagónico nacional al ser quienes manejaban las redes clientelares del Estado. Luego de éste período en el cual había una presencia casi marginal – marginalizada – de organizaciones políticas de izquierda, Colombia arribó a una nueva Constituyente para incluir políticamente a los rebeldes de algunos grupos guerrilleros desmovilizados, pero persistiendo las guerrillas de las FARC-EP, el ELN y reductos de antiguas organizaciones insurgentes en la legalidad.


Noviembre de 2010

*ABOGADO. Presentado en Especialización en Gobierno, gerencia y asuntos públicos, Facultad de Finanzas y Relaciones Internacionales de la UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

ORDEN POLITICO COLOMBIANO SIGLO XIX

SOBRE LOS ORIGENES DEL CACIQUISMO Y EL GAMONALISMO EN LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA COLOMBIANA



por RICARDO MONTENEGRO–VÁSQUEZ*

Para analizar las dinámicas del orden político del Estado Colombiano en el siglo XIX he tomado ideas de un texto del historiador británico Malcom Deas.

En los albores del siglo diecinueve el Estado estaba considerado un "elemento de fuerza" superior que facilitaba el equilibrio entre las distintas regiones y provincias del país. Cómo se desarrollaba éste? pues a través del control que mantenían las élites económico-políticas locales surgidas desde la colonia, que mantenían presencia activa en la comunidad mediante incipientes prácticas económicas las cuales potenciaban su posibilidad de mantener una relación privada y pública con quienes ejercían cargos de poder en la administración central y la fuerza pública. De esa correlación se forjaron los partidos políticos como correa de transmisión entre las necesidades de la periferia y el centro. Ganaderos, comerciantes y personeros de otro tipo de actividades económicas menores fueron quienes lograron ampliar su poder mediante el caciquismo o el gamonalismo, que fueron esenciales en el desarrollo del orden político y económico en el Estado del siglo XIX.

Por lo anterior, el grueso de los habitantes de Colombia quedó sujeto a la práctica gamonal de los partidos liberal y conservador que fomentaron el clientelismo y la obediencia a las decisiones de los dirigentes de la época, los cuales a su vez resolvieron las tensiones existentes en el bipartidismo, mediante ocho guerras civiles y que conllevó el subsecuente cambio de las constituciones en época de postguerra. Al participar en las guerras la población fue afianzando un sentimiento partidista y de lealtad para con sus gamonales y sus caciques, considerados héroes y principales voceros de las ideas de gobierno según el caso federalista o centralista.

Bogotá en el siglo XIX

Ese violento proceso con el cual se articularon los niveles políticos del centro y la provincia desembocó en la construcción de identidades partidistas supraterritoriales que iban más allá de los vínculos por ideología política y que llevo a instalar en el poder a una clase dirigente alejada de los intereses de sus gobernados y aunque los gobernantes de la época (a diferencia de los de otros países de Latinoamérica) eran civiles no se caracterizaban precisamente por ser tolerantes ante la crítica o la disidencia.

Barranquilla a finales del Siglo XIX

Podríamos decir que el bipartismo caciquista derivó en redes de clientela con tentáculos en la burocracia, en la que -como característica particular- se presentó la exclusión de las minorías.

En resumen el precario orden político terminó en un Estado cooptado por las élites económicas del poder regional presentes en la fuerza pública, en la iglesia y los partidos políticos que mantenían el orden desde lo nacional al consolidar un sentimiento de lealtad y exaltación a las figuras de una clase dominante que tuvo al Estado como mampara para tener algún tipo de presencia regional y articularse entre sí de manera piramidal pero teniendo como premisa sus intereses económicos primordialmente.

Octubre de 2010


*ABOGADO. Presentado en Especialización en Gobierno, gerencia y asuntos públicos, Facultad de Finanzas y Relaciones Internacionales de la UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA



EVOLUCION TERRITORIAL DE COLOMBIA EN EL SIGLO XIX













CONSTITUCIONES EN EL SIGLO XIX

1 Memorial de Agravios - 1809
2 Constitución de Socorro - 1809
3 Constitución de Cundinamarca - 1811
4 Provincias Unidas - 1811
5 La Gran Colombia
5.1 Congreso de Angostura
5.2 Congreso de Cúcuta
5.3 Separación de Ecuador y Venezuela - 1830
6 La constitución de 1832
6.1 Constitución de 1843
6.2 Constitución de 1853
7 La constitución de 1858
8 La constitución de 1863
8.1 Reforma de 1876
9 Constitución de 1886

Advertencia

http://ricardomontenegro.blogspot.com does not claim any rights to the images posted on this blog. If the owner(s) of the respective images do not wish for their work to be displayed on this site, or if you have a problem with the accompanying written remarks, please email me, and it will be removed.
Blog #MontenegroPiensa por Ricardo Montenegro-Vásquez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en ricardomontenegro.blogspot.com.Licencia Creative Commons

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More